Hora Crítica
  • Inicio
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Deportes
Sin Resultados
Ver todos los Resultados
Hora Crítica Logo
  • Inicio
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Deportes
Sin Resultados
Ver todos los Resultados
Hora Critica Logo
Sin Resultados
Ver todos los Resultados
Inicio Internacionales

Migración, dolor y silencio: Bab Bunny, un puente entre la memoria y la esperanza

Redacción HC 2 por Redacción HC 2
febrero 6, 2025
en Internacionales
Tiempo de Lectura: 5 minutos de lectura
A A
0
Migración, dolor y silencio: Bab Bunny, un puente entre la memoria y la esperanza
13
COMPARTIDO
30
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en TelegramComparte en Whatsapp

Artículos Relacionados

Bad Bunny anuncia el lanzamiento de su octavo álbum, ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’, con 17 temas

Bad Bunny lanza ‘Alambre Púa’ que presentó de manera inédita en su gira de conciertos

julio 14, 2025
Daddy Yankee regresa a la música con su nuevo tema ‘Sonríele’

Daddy Yankee regresa a la música con su nuevo tema ‘Sonríele’

julio 9, 2025

Murió el escritor venezolano Eduardo Liendo a sus 84 años

julio 4, 2025

Agentes de migración detienen a contralor de Nueva York y candidato a alcalde Brad Lander

junio 17, 2025

 El historiador venezolano Jesús Lara echa mano del último disco del artista boricua Bad Bunny, la mayor estrella de la llamada música urbana en español, para hacer un repaso de los dolores que han provocado la corrupción en Puerto Rico y, por extensión, en América Latina.

«Más allá de la música, Bad Bunny construye un puente sonoro donde el dolor migratorio, el silencio y la esperanza se entrelazan en un lenguaje universal», dice el autor en el texto.

Lea a continuación el texto íntegro:

Hay canciones que suelen tener una intención definida por parte de sus autores. Sin embargo, al ser transmitidas, los oyentes las decodifican a través de sus propias experiencias, valores y contextos culturales. Así, el éxito de una canción no depende únicamente de la intención que busca imponer su compositor, sino de su capacidad para resonar en las vivencias del público.

En un mundo donde la historia se nos presenta como un relato árido y sin eco, Bad Bunny irrumpe con su álbum «DeBÍ TiRAR MáS FOToS», en un contexto marcado por la crisis migratoria y la incertidumbre ante la toma de posesión de un nuevo gobierno en Estados Unidos, cobrando especial relevancia por su voz de protesta. En Venezuela, la portada de este álbum fue adaptada a las peculiaridades de la realidad local, reflejando tanto el humor como el dolor que acompañan aquello que debimos hacer y no pudimos.

Entre los éxitos del álbum, «LO QUE LE PASÓ A HAWAIi» ha suscitado numerosos análisis que intentan desentrañar el contexto de su letra. A pesar de los esfuerzos del autor por acompañar la canción con un video explicativo que aclare su verdadera intención, las interpretaciones han variado considerablemente, reflejando perspectivas individuales muy diversas.

No pretendo sumarme a la lista de analistas. Aspiro, brevemente, explorar cómo las narrativas presentes en la música pueden funcionar como catalizadores para comprender realidades complejas.

La demanda de Bad Bunny

En Hawái han pasado muchas cosas. Sin embargo, la demanda que plantea Bad Bunny tiene sus raíces en las inversiones económicas estadounidenses y su importancia geopolítica. Este dilema se intensifica en Pearl Harbor (1874), que décadas más tarde se convertiría en el escenario de la tragedia que impulsó a Estados Unidos a entrar en la Segunda Guerra Mundial. El gobierno estadounidense negoció con el rey Kalākaua el uso exclusivo de este espacio estratégico a cambio de la importación continua y libre de impuestos de azúcar de Hawái.

Sin embargo, cuando la diplomacia se agotó, la política del Destino Manifiesto prevaleció. En 1893, un grupo de empresarios estadounidenses derrocó la monarquía hawaiana, lo que llevó a la ocupación militar y a la posterior declaración de Hawái como territorio estadounidense en 1898. Desde entonces, los intereses económicos estadounidenses dominaron la economía local, especialmente en las industrias del azúcar y el turismo, lo que resultó en la explotación laboral, frecuentemente a expensas de trabajadores inmigrantes y generando una jerarquía racial y económica.

Junto a Puerto Rico, Hawái representó el 45% de la producción de azúcar de Estados Unidos en 1919, cifra que se mantuvo hasta 1939, cuando descendió al 36%. En 1924, Hawái no solo era un líder mundial en la producción de azúcar — junto a Java y Cuba— sino que también contaba con la industria azucarera más eficiente en la extracción de sacarosa de la caña.

En este sentido, no es atrevido afirmar que los recursos naturales condicionan la estructura económica de un Estado, llegando incluso a determinar su producción, orientar su comercio y desencadenar problemas estructurales que dan explicación a su dinámica espacial. Un análisis del caso de Hawái y Puerto Rico ofrecería argumentos suficientes para desarrollar esta premisa; sin embargo, volvamos a la canción y enfoquémonos en tres aspectos clave: migración, dolor y silencio.

Dolor y dilema

En primer lugar, el autor expresa el dolor del trabajador agrícola (jíbaro) obligado a desplazarse, señalando a la corrupción como causa principal. Invita a no olvidar las tradiciones y la lengua materna, así como a resistir frente a los cambios impuestos por la inversión extranjera, que algunos interpretan como modernización. Comprender este dilema invita al lector a reflexionar sobre el impacto que ha tenido el capital extranjero en la transformación del espacio físico, forzando la migración de diversas especies y alterando el equilibrio.

Como segundo elemento, es menester resaltar la frase que evoca el dolor de quien se va de su tierra nativa: “Aquí nadie quiso irse, y quien se fue, sueña con volver”. Sobre este fragmento, no hay mucho que decir, pues, su mensaje es tan poderoso que logra una apropiación inmediata con realidades del continente. Al mismo ritmo, expresa el sentir de quien asume la decisión de quedarse en su tierra: “Otra jíbara luchando, una que no se dejó.
No quería irse tampoco y en la isla se quedó”, sentencia el boricua.

Por último, la canción vislumbra segundos de mutismos que causalmente han sido asociados con la lógica del silencio, ese que es producto del quiebre de la voz, invocando la nostalgia. Hoy en día, tanto Hawái como Puerto Rico continúan lidiando con las consecuencias de su historia colonial. Mientras que Hawái enfrenta desafíos relacionados con el turismo y la preservación cultural, Puerto Rico lucha contra una crisis económica prolongada y una falta de autonomía política.

Aunque Hawái tiene representación en el Congreso y, un hawaiano ha sido Presidente de los Estados Unidos, las decisiones políticas a menudo son influenciadas por intereses externos que no reflejan las necesidades locales, borrando la huella de los primeros pobladores. Por su parte, los puertorriqueños luchan por no dejar caer en el olvido las razones que los hacen boricuas.

Más allá de la música, Bad Bunny construye un puente sonoro donde el dolor migratorio, el silencio y la esperanza se entrelazan en un lenguaje universal.

Tomado de Al Navío

Tags: Bad BunnyDolorEntretenimientoMigración
Redacción HC 2

Redacción HC 2

Artículos Relacionados

Bad Bunny lanza ‘Alambre Púa’ que presentó de manera inédita en su gira de conciertos

Bad Bunny anuncia el lanzamiento de su octavo álbum, ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’, con 17 temas
por Redacción HC 2
julio 14, 2025
0

El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó...

Leer másDetails

Daddy Yankee regresa a la música con su nuevo tema ‘Sonríele’

Daddy Yankee regresa a la música con su nuevo tema ‘Sonríele’
por Redacción HC 2
julio 9, 2025
0

El puertorriqueño Daddy Yankee anunció el martes su retorno a la música, el cual se hace oficial con el lanzamiento...

Leer másDetails

Murió el escritor venezolano Eduardo Liendo a sus 84 años

Murió el escritor venezolano Eduardo Liendo a sus 84 años
por Redacción HC 2
julio 4, 2025
0

El reconocido escritor Eduardo Liendo  falleció a los 84 años la mañana de este viernes.  La noticia se difundió a través de diversas...

Leer másDetails
Siguiente Artículo
Se registraron 67 violaciones a la libertad de expresión durante enero en Venezuela

Se registraron 67 violaciones a la libertad de expresión durante enero en Venezuela

Sin Resultados
Ver todos los Resultados

Recomendado

El opositor Fernando Martínez Mottola abandonó la sede de la Embajada de Argentina en Caracas con ayuda de Suiza

El opositor Fernando Martínez Mottola abandonó la sede de la Embajada de Argentina en Caracas con ayuda de Suiza

diciembre 20, 2024
La mayoría de los venezolanos enviados a El Salvador no tienen antecedentes penales, según investigación

Extraoficial: Gobierno de Maduro logró un acuerdo para liberar a los venezolanos presos en el Cecot

julio 19, 2025
Petro aseguró que Colombia mantendrá relaciones con Venezuela y reiteró que las elecciones «no fueron libres desde un comienzo»

Petro denunció penalmente a su excanciller Álvaro Leyva por «conspirar» para tumbarlo

julio 2, 2025
“El maravilloso mago de Oz”, versión 2025 de un clásico de todos los tiempos llega a Venezuela

“El maravilloso mago de Oz”, versión 2025 de un clásico de todos los tiempos llega a Venezuela

enero 29, 2025
Venezuela coordina primer vuelo de repatriación de connacionales desde Bolivia para la próxima semana

Venezuela coordina primer vuelo de repatriación de connacionales desde Bolivia para la próxima semana

julio 25, 2025
Régimen activa «Ley Seca» hasta el lunes por elecciones municipales del 27J

Régimen activa «Ley Seca» hasta el lunes por elecciones municipales del 27J

julio 25, 2025
Borges: “Maduro busca legalizar las mafias de la frontera con Colombia”

Borges: “Maduro busca legalizar las mafias de la frontera con Colombia”

julio 25, 2025
Consecomercio celebra reactivación de Chevron

Consecomercio celebra reactivación de Chevron

julio 25, 2025
horacritica.com

Lo último en noticias de Venezuela y el mundo.

Entradas recientes

  • Venezuela coordina primer vuelo de repatriación de connacionales desde Bolivia para la próxima semana
  • Régimen activa «Ley Seca» hasta el lunes por elecciones municipales del 27J
  • Borges: “Maduro busca legalizar las mafias de la frontera con Colombia”

Categorias

  • Deportes (174)
  • Destacadas (1.563)
  • Economía (356)
  • Entretenimiento (485)
  • Internacionales (4.712)
  • Nacionales (3.750)
  • Política (1.260)
  • Sucesos (278)
  • Tecnología (78)
  • Uncategorized (243)

Hora Crítica © 2024

Sin Resultados
Ver todos los Resultados
  • Home

Hora Crítica © 2024