El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, informó este jueves que su enviado especial a Estados Unidos mantuvo una «reunión muy positiva» con autoridades estadounidenses, en medio de las tensiones sobre el Canal interoceánico tras la amenaza de Donald Trump de «recuperarlo» por la supuesta influencia de China.
«Conversaciones personalmente no he tenido con ninguna autoridad marítima en los Estados Unidos. Indirectamente sí, a través de la Cancillería en positivo y un enviado especial que tuve ayer en Washington conversando de estos temas. Pero la reunión fue muy positiva», dijo Mulino en su conferencia de prensa semanal.
El presidente panameño apuntó que a lo largo de este jueves o el viernes podrá conversar con ese enviado especial para que le facilite más detalles de la reunión en Estados Unidos.
En concreto, Mulino señaló que dicho funcionario especial -que no reveló su identidad- fue «ayer al Departamento de Estado (EE.UU.) y a Washington».
Así, aclaró que no ha tenido «ningún otro contacto con el presidente Trump», después de que el viernes pasado se cancelara en el último momento, por motivos de agenda del mandatario estadounidense, una llamada telefónica en la que se preveía que los dos líderes trataran la situación en el Canal.
Las tensiones entre Panamá y EE.UU. surgieron después de que Trump manifestara sus intenciones de «recuperar» la vía interoceánica por la supuesta presencia china, negada por las autoridades panameñas.
La crisis entre EE.UU. y Panamá parecía haberse disipado tras la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, al país centroamericano entre el 1 y 3 de febrero, la primera parada de su gira por Centroamérica y República Dominicana, tras comprometerse el Gobierno a no renovar un acuerdo comercial con China y el Canal a trabajar con la Marina estadounidense para «optimizar la prioridad» de sus buques.
Lejos de ello, la crisis se agravó en torno al pago de peajes de los buques estadounidenses para cruzar el Canal, después de que el Gobierno de EE.UU. anunciara el presunto compromiso de Panamá para aceptar el tránsito de sus buques sin cobro de peaje, una afirmación desmentida y tachada de «falsedad (…) intolerable» por el mandatario panameño.
Frente a ello, el presidente Mulino ha explicado que la ley no le permite modificar los peajes del Canal de Panamá, que son cobrados a los buques sin distinción de bandera y establecidos por la Junta Directiva del Canal de Panamá con la aprobación del Consejo de Gabinete, según los tratados internacionales firmados en 1977.
Los mismos son calculados con base en las toneladas movilizadas, tamaño de la embarcación y otro tipo de servicios marítimos. Inclusive, los buques de guerra (de cualquier nacionalidad) tienen una tarifa especial y exclusivamente los de EE.UU. poseen la ventaja de tener un paso expedito.EFE