El Banco Central de Venezuela (BCV) ejecutó este lunes la décimo séptima intervención cambiaria del año con la venta de aproximadamente 150 millones de dólares estadounidenses, la más alta en lo que va de año.
La colocación fijada para la subasta de este 21 de abril fue de 92,09 bolívares por euro, mientras que el precio oficial del dólar se ubica en 81,76 bolívares por divisa estadounidense.
Cálculos de El Cooperante arrojan que la variación acumulada del dólar oficial, desde el 30 de diciembre de 2024 hasta este lunes, es de 55,88 %, mientras que el poder adquisitivo del bolívar ha disminuido un 35,84 % en lo que va de año.
Por su parte, la variación acumulada del tipo de cambio paralelo hasta la fecha de este reporte, se ubicó en 52,83 %, con una depreciación del bolívar de 34,5 %.
La brecha cambiaria entre el dólar paralelo y el oficial es de 19,49 bolívares, equivalente a 25,94 %.
A pesar de que el ente emisor ejecuta intervenciones en el mercado cambiario para intentar frenar el alza esta ha sido indetenible. Según la página del BCV, en abril se han hecho un total de tres intervenciones, una el 7, otra el 14 y la más reciente la de este lunes de unos $150 millones, la más alta en lo que va de año.
En total en lo que va de 2025 el BCV ha hecho un total de 17 intervenciones cambiarias, sin embargo, dichas estrategias no logran mitigar la brecha cambiaria, lo que hace que se siga devaluando lentamente el mercado oficial.
Un informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES UCAB) de abril de este año señala que desde el último trimestre de 2024 los tipos de cambio oficial (TCO) y paralelo (TCP) experimentan una mayor presión al alza.
“Se observa un intento de las autoridades económicas por mantener las variaciones del diferencial dentro de un rango, ya de por sí bastante amplio, que no sobrepasa el 50 %, a expensas de una persistente apreciación del tipo de cambio real”, advierte el instituto.
El IIES sostiene que el regreso de las sanciones petroleras a Venezuela y la salida en mayo de la estadounidense Chevron generaría una caída del 40 % en el total de la oferta de divisas en el mercado cambiario formal.
Según el informe el panorama anterior deja entrever que este año se mantendrá la continuación de la tendencia alcista del tipo de cambio, un mayor impacto en la inflación, un mayor impacto en la inflación y una acentuación de la apreciación real de la moneda nacional, así como una mayor dolarización de la economía.
Maduro pidió “no estimular” el dólar paralelo
El pasado mes de marzo, Nicolás Maduro exhortó a no estimular “bajo ningún aspecto” al dólar paralelo en el país.
“Aquel que ame a Venezuela no estimule bajo ningún aspecto el dólar de guerra, el dólar paralelo, aquel que ame a Venezuela respete el dólar de mercado (oficial) que construimos en estos años de lucha del nuevo sistema cambiario”, expresó.
Maduro señaló que esta es una “batalla” y llamó a “equilibrar” el mercado. “Quién puede más, el dólar de guerra o la construcción de un dólar de mercado que beneficie la estabilidad económica, el crecimiento, la producción, el comercio y la satisfacción de las necesidades de un país, hagamos la reflexión”, agregó.
También recordó que en octubre pasado “reapareció” el dólar paralelo, al que calificó como un “viejo enemigo de la economía venezolana”.
“Afortunadamente, tenemos el ingreso de los trabajadores indexado y continuará y fortaleceremos el ingreso integral de los trabajadores. Hoy, más que nunca, entre ese pulso con el viejo enemigo histórico de Venezuela, el dólar de guerra, y el dólar de mercado, apostemos a que se estabilice con fuerza, para que sea el que utilicemos en todas las transacciones y cuidemos el crecimiento económico en cada motor”, subrayó.
En aquel entonces, Maduro ordenó a la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez y a las autoridades del BCV establecer nuevos mecanismos tecnológicos de desarrollo e interacción para proteger el sistema cambiario.
Publicada por El Cooperante