Venezuela ocupa el cuarto lugar en América Latina en circulación de criptomonedas, con un volumen acumulado de 44.600 millones de dólares entre junio de 2022 y junio de 2025, según el Reporte La Geografía Cripto 2025 de la firma Chainalysis, especializada en rastrear transacciones digitales y detectar actividades irregulares.
Chainalysis, reconocida mundialmente por su labor en el análisis de movimientos financieros en redes blockchain, mapea relaciones y señala operaciones sospechosas, lo que la convierte en una referencia clave en la lucha global contra el fraude con criptoactivos.
La inflación y la dolarización impulsan el uso de criptoactivos
El reporte destaca que la adopción de criptomonedas en Venezuela ha crecido con fuerza debido a la devaluación persistente del bolívar, que primero generó una dolarización «de facto» y, más recientemente, ha estimulado el uso de monedas digitales estables, principalmente USDT (Tether).
Para muchos venezolanos, Tether (USDT) —una moneda estable vinculada al valor del dólar estadounidense— se ha convertido en una herramienta de protección frente a la pérdida de valor del bolívar y ante la limitada disponibilidad de divisas en efectivo.
Lanzada en 2014, Tether tiene como propósito ofrecer una representación digital del dólar, permitiendo realizar transacciones con la estabilidad de una moneda tradicional, pero dentro del ecosistema descentralizado de las criptomonedas.
Brasil, Argentina y México lideran el mercado regional
El estudio de Chainalysis sitúa a Brasil en el primer lugar de la región, con un monto acumulado de 318.800 millones de dólares en operaciones con criptomonedas durante los últimos tres años. Esa cifra representa casi un tercio de todo el mercado de criptoactivos en América Latina.
Argentina ocupa la segunda posición con 93.900 millones de dólares, seguida por México, que registra 71.200 millones. Después aparece Venezuela, con 44.600 millones, y Colombia, muy cerca, con 44.200 millones.
El listado se completa con Perú, con 28.000 millones, y Chile, con 23.800 millones, conformando así el Top 5 de circulación de criptomonedas en América Latina hasta junio de 2025.
El peso del sector cripto en la economía venezolana
En promedio, las criptomonedas movieron 14.866 millones de dólares anuales en Venezuela entre junio de 2022 y junio de 2025. Esa cifra equivale al 18,3% del PIB nacional en el período 2022-2023, al 15,4% en 2023-2024 y al 12% en 2024-2025, según el portal especializado Telecomunicaciones360.
Los cálculos se basan en los datos oficiales del PIB, estimado en 60.000 millones de dólares en 2022, 100.000 millones en 2023 y 120.000 millones en 2024.
Expertos señalan uso del USDT en operaciones petroleras
De acuerdo con analistas consultados en el estudio, una parte significativa de la facturación petrolera venezolana estaría denominada en USDT, lo que habría permitido alimentar el mercado cambiario interno con flujos de divisas digitales cada vez más relevantes.
Aunque no existen datos oficiales sobre esta práctica, los expertos coinciden en que su influencia en la economía nacional ha crecido de manera constante.
Asimismo, se precisa que dos empresas tienen autorización para garantizar transacciones con criptomonedas en el país: Crixto y Kontigo. Entre ambas, Crixto es la que ha impulsado con mayor fuerza el uso del USDT como medio de pago, mediante el intercambio directo con bolívares en comercios locales.
Con información de Banca y Negocios.













