Tito López, presidente de Conindustria, informó este viernes que 80% de los medicamentos consumidos en Venezuela son de producción nacional y consideró que el sector ha mostrado un dinamismo constante en los últimos cinco años.
En entrevista transmitida a través del canal del Estado, Venezolana de Televisión (VTV), López insistió en que el sector farmacéutico ha experimentado un crecimiento notable durante el primer semestre de 2025, con un incremento acumulado del 23% en unidades lo que representa aproximadamente 200 millones de unidades distribuidas.
Capacidad instalada
En ese sentido, detalló que el sector farmacéutico aumentó su capacidad instalada 60% durante el primer trimestre del año, mientras que el sector de alimentos registró un crecimiento de 48%. En contraste, otros sectores como calzado, textil, madera, químico y autopartes han mostrado mayor volatilidad, afectadas principalmente por el impacto de las importaciones.
López atribuyó el crecimiento de estos sectores al diálogo entre los distintos actores del sector económico, entre los que mencionó al Ejecutivo nacional, ministerios, alcaldías y gobernaciones para fortalecer la industria nacional.
“Ha quedado demostrado que el sector empresarial ha depositado su voto de confianza en Venezuela. No hemos parado de producir, seguimos trabajando y aportando al Producto Interno Bruto (PIB) junto al Gobierno. Aún hay aspectos que debemos seguir puliendo y revisando”, expresó.
Mipymes
El presidente de Conindustria también destacó la relevancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que representan el 70% del sector industrial y aportan el 10% del valor de la manufactura nacional. “Es vital seguir desarrollando este segmento, ya que contribuye directamente al fortalecimiento económico del país”, indicó.
Entre las propuestas presentadas por Conindustria para apoyar a las MiPymes se encuentran: acceso a financiamiento especializado, incentivos fiscales y parafiscales, extensión del plazo de declaración del IVA de 15 a 30 días, reducción del encaje legal hasta un 20% para canalizar recursos hacia la producción y el empleo, lo que contribuye a la recuperación económica del país.