Venezuela y Colombia alcanzaron el monto de 478,6 millones de dólares estadounidenses, en materia de intercambio comercial entre enero y mayo del 2025, cifra que representa un incremento del 20 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
«El comercio binacional entre Venezuela y Colombia en el mes de mayo de 2025 alcanzó un volumen de 478,6 millones de dólares americanos, lo que significa un aumento del 20% respecto a los 399 millones de dólares americanos registrados en el mismo período del año anterior», según informó la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol) en su pagina web.
En ese sentido, notificó que para mayo 2025, las exportaciones venezolanas a Colombia siguen sufriendo «una importante contracción» del -13,4 %, situándose en 47,8 millones de dólares.
«Esta cifra representa una caída en comparación con los 55,2 millones de dólares registrados en el mismo periodo de 2024, cuando se observó un comportamiento positivo», señaló. «Todo esto sigue siendo preocupante puesto que el desequilibrio de la Balanza Comercial Binacional es amplio y manifiesto a favor de Colombia», agregó.
Asimismo, aclaró que es el resultado de «la limitación de las capacidades productivas industriales de Venezuela», así como de su «falta de diversificación productiva nacional»,
Los registros indican que durante el mes de mayo los productos de origen venezolano más exportados a Colombia fueron: fundición de hierro y acero, abonos, aluminio y sus manufacturas, combustibles y aceites y productos químicos orgánicos.
«Venezuela exporta a Colombia, productos primarios y de bajo valor agregado», precisó la Cavecol.
En cuanto a los productos importados de Colombia, las cifras experimentaron «un notable incremento» de 25,3 % en mayo, lo que se traduce en un valor total de 430,9 millones de dólares estadounidenses, según datos datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística Colombiano (DANE).
«Esto da cuenta de lo estratégico de la relación binacional comercial Venezolano-Colombiana en términos de ‘nearshoring’, donde Colombia puede suplir de manera amplia y rápida (transporte y logística por vía terrestre); la demanda de productos por parte del mercado venezolano», aseveró Cavecol.
Los productos que encabezan las importaciones desde Colombia son materias plásticas y artículos de confitería.
Por las fronteras entre Táchira y Norte de Santander se registraron 180,8 millones de dólares estadounidenses mientras que por Paraguachón y Maicao hubo un intercambio de 159,8 mil millones de dólares.
«Esta cifra representa una caída en comparación con los 174,8 millones de dólares americanos registrados en el mismo periodo de 2024, cuando se observó un comportamiento positivo», manifestó.
Primera zona binacional colombo-venezolana
Venezuela y Colombia firmaron el jueves 17 de julio un memorándum de entendimiento que sienta las bases para la creación de la “zona de paz, unión y desarrollo binacional”, propuesta por el presidente Nicolás Maduro.
La delegación venezolana estuvo encabezada por la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, mientras que, por parte de Colombia, asistió la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales.
Tras la firma del documento, Rodríguez aseguró que este plan de zona económica binacional se concreta gracias al enfoque de los mandatarios Nicolás Maduro y Gustavo Petro, con el objetivo de beneficiar a los pueblos fronterizos, particularmente en Norte de Santander, Táchira y Zulia.
Indicó que el memorándum es resultado de una “política sostenida desde que llegó el presidente Petro con la apertura de la frontera”.
“Hoy estamos dando un paso histórico y estratégico, sentando las bases con este memorándum de entendimiento para la creación de una zona binacional de paz, de unión, de integración, de desarrollo económico y social en distintas áreas y sectores”, afirmó.
Rodríguez señaló que han trabajado de manera articulada con los ministerios de Industria, los gobernadores del Zulia y Táchira, así como con autoridades del Norte de Santander.
“Estamos avanzando en la hoja de ruta para concretar el sueño del Libertador Simón Bolívar: la patria grande, el sueño de unir a nuestros pueblos”, sostuvo.
La vicepresidenta también resaltó que todo el trabajo conjunto se desarrollará “conforme a las leyes de Colombia y Venezuela”.